Pobreza en Venezuela
La
pobreza en todas partes del mundo, viene dada por la falta de acceso a los
recursos que existen en un país o lugar determinado. Los recursos a los cuales
nos referimos, son aquellos que proporcionan una satisfacción en los seres
humanos, estos pueden ser la alimentación, el acceso a la educación, vivienda y
derechos sociales. Sus causas pueden ser varias, por ejemplo: el desempleo, la
exclusión social, marginación, o simplemente la mal situación económica en la
cual se encuentre una nación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJj2zbq6inNEgkUD4R6DRAm82l9hWlT-3Dr4pDgC91NaCgtEQw73KxnqPdqSqMTWcYo7bqFHygenDiiA0oqxKclaHsatqLE10ovR9KmpWcLK7flTHX9ALZkYCaKG-uQ39Wt2OxPnzlLAJZ/s320/talcual.JPEG) |
Foto: Notizulia.com |
Según
la lectura de Tablante, en 1990 se registró en Latinoamérica esta situación de
pobreza e indigencia, debido a las condiciones económicas de los países
latinoamericanos, no había inversión porque la economía no era estable, era
volátil. También, la deuda externa fue una de las causas por las cuales las
personas no podían acceder a un nivel de vida que favoreciera a la satisfacción
de sus necesidades. Es aquí donde nos damos cuenta lo importante que es
mantener una buena economía en el país para que sus ciudadanos no sean
afectados por las malas decisiones de los gobernantes.
El
concepto de pobreza es principalmente económico pero también tiene carácter
político y sociológico. En un gobierno democrático, la nación escoge a un
gobierno para que represente al país en todos los sentidos, para que vele por
la seguridad de las personas, y pueda cubrir las necesidades básicas de los
individuos. Estos deben garantizar igualdad económica y empleo para todos los
integrantes del país precisamente para evitar la indigencia y los malos
hábitos. Se debe empezar desde allí para combatir este fenómeno.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjEaRz6Q1R6oPYFTJnz4MCyLkMGS0j1O-hkMbfyvkk08WnJgDL3Hbc_H_GK9bb7MoqJT9OdwcHkbXHrCit-qd2_CVu90vxYHnieanH-YlJoBQr1n5wit_6pWMclSUCWN9x9cQbQKXsT-KF/s320/notizulia.jpg) |
Foto: Talcualdigital |
El
párrafo anterior, no está escrito al azar. El mejor ejemplo para describirlo es
nombrar a Venezuela. Este país, uno de los más ricos en producción, pasó de
tener una economía extraordinaria en los años 60 a degradarse poco a poco, es
decir, a subir el desempleo, la pobreza y por otro lado bajar los ingresos del
venezolano y perjudicar su economía. Entonces, podemos preguntarnos ¿hemos
elegido bien a quienes se encargan de la economía? ¿De verdad los entes
encargados se preocupan por la situación económica del país o solo velan por
sus intereses y llenar únicamente sus bolsillos?.
Desde
hace muchos años, el gran problema de Venezuela es hacer del petróleo su
principal fuente de ingreso, desde la bonanza petrolera en 1960 este ha sido el
principal rubro que maneja la economía del país. Bajan los precios del
petróleo, baja el ingreso económico de la nación. Se debe tener en cuenta que
Venezuela no tiene únicamente este producto para que la economía subsista,
existen grandes extensiones de tierra para producir cualquier tipo de alimento
(café, cacao, trigo, entre otros) y se les debe dar la misma importancia que al
crudo.
La
pobreza “es el
resultado de procesos complejos y extendidos en el tiempo, que son difíciles de
apreciar a simple vista y que requieren investigación sostenida para lograr su
comprensión antes de plantear cualquier intento de terminar con la pobreza”.
Puede decirse, que la pobreza está estrechamente
relacionada con el tema de la educación. Un país que no disfrute de este
valioso instrumento tiene más probabilidades de obtener pobreza, violencia e
ignorancia. Con esto, lo que se adquiere es una nación totalmente susceptible,
incapaz de tomar decisiones y de generar verdaderos cambios.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhINpS3RTwPaF30xnepV-4u_9n5e5Dx0XY6CG98JwP6T2C1G2Y-TDXLR3EKgDAhR-q5tgmAiFKoESpbij9PPdc4qlPNH-wH_I8nRPX4TD6PoJAXPqqdgJmXVkCIXbLUdt3CFu3bsymMk50c/s320/BBC+mundo.jpg) |
Foto: BBC Mundo |
Todos los seres humanos tienen derecho a la
educación, es un derecho humano y la Constitución Bolivariana de Venezuela
contempla en el artículo 19 que “El Estado garantizará
a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación
alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de
los derechos humanos”. No quiere
decir que en Venezuela no existan escuelas o entes encargados de este tema, si
los hay, pero ¿son realmente buenos? ¿Están preparados para educar a un pueblo?
¿Deben enseñar, formar y educar o deben impartir una ideología única? ¿Les
deben dar las herramientas para que elijan su camino o los deben guiar hacia lo
que una corriente quiere?.
Un pueblo ignorante es fácil de dominar, en cambio, un pueblo
con calidad educativa podrá discernir, opinar con argumentos, generar cambios
significativos y sobre todo velar por intereses colectivos y no individuales.
Venezuela, en los últimos años viene escuchando la palabra
igualdad, equidad, equilibrio. Estas tres palabras son esenciales para evitar
la pobreza o por lo menos disminuirla, incluso su concepto lo menciona: “La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o
carencia de los recursos para satisfacer las necesidades. También puede ser
el resultado de la desigualdad, procesos de exclusión, segregación
social o marginación”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhay-q-eMs8ECTqF-tKrTkmK9ekEcmHSrCNpbehRIVAIITalwdp72EfTJb4pNbhkwPLiHG50i0obgmn7Q55hxlFtsC5uqSM17FjKFIa-UfLWwCqQ1l-sSrbT1swIeKsVdIaHYLQlZPNRInZ/s320/Nuevo+Herald,+informe+21.jpg) |
Foto: Nuevo Herald, informe21.com |
Pero,
¿realmente puede existir la igualdad? ¿Piensa usted que en Venezuela hay
equilibrio? Si el gobierno central debe ser el ejemplo de lo que es ser un buen
ciudadano y representar el concepto de equilibrio e igualdad, ¿está haciendo
bien su papel?. Aquí encontramos una contradicción, si se quiere transmitir al
pueblo que todos debemos ser iguales, que no debe haber discriminación ¿por qué
los entes públicos están polarizados? ¿Por qué debo ser de un color para
trabajar en ellos?.
No
se trata de encontrar culpables, se trata de dar el ejemplo por ser la máxima
autoridad. Para describir y explicar de manera gráfica los temas mencionados en
este ensayo hay un ejemplo: una madre y su hijo, ella es la máxima autoridad,
debe ser un modelo a seguir, sus acciones deben concordar con sus palabras para
que el hijo no se desoriente. Si su mamá no le sirve de guía, discrimina, le
brinda una educación de mala calidad y actúa contrario a sus palabras, este
tomará su propio camino y lo más probable es que el camino elegido sea el de la
pobreza (mental, espiritual, física, social y económica).
Adriana Samaniego.